Es muy común escuchar en la calle “tengo una tendinitis” cuando una persona tiene una afección en un tendón, pero ¿qué es realmente una tendinitis? ¿Sabemos diferenciar entre tendinitis y tendinopatía?
Terminología
El término tendinitis se utiliza cuando existe una lesión en el tendón que cursa con inflamación debido a un agente traumático ya que la terminación –itis significa inflamación. Mientras que actualmente su utiliza mucho más el término tendinopatía ya que hace referencia a los diferentes sucesos que se dan en el tendón como dolor, el engrosamiento, la pérdida de la función y la posible degeneración del tendón, ya que cuando el tendón está degenerado se denomina tendinosis y no tiene por qué presentar síntomas. Cuando la afectación se encuentra próximo a la inserción ósea de denomina entesopatía ya que la unión tendón-hueso se le conoce como entesis, pero de esto hablaremos en otra publicación. Sin embargo, no tenemos muy claro cuál es la etiología de esta lesión tan común, pero la teoría más aceptada es el uso o carga excesiva del tendón, ya bien sean por un exceso de tensión como puede ser el tendón rotuliano o por un exceso de compresión como puede ser el tendón de Aquiles. Los tendones son estructuras de carga que trasmiten fuerzas de músculo a hueso. Están compuestos principalmente por colágeno y elastina, esta estructura es la encargada de soportar la carga con estabilidad de manera continuada y seguir respondiendo bien a ella. Por lo tanto sabemos que la carga es esencial para mantener la homeostasis del tendón.
Si sufres esta lesión, quizá profundizar respecto a esto te interese.
Factores influyentes
Se pueden clasificar los factores en dos grandes grupos: 1) Extrínsecos: aquellos que están relacionados con las cargas. La causa más típica de lesión relacionado con la carga suele ser por “errores de entrenamiento” en los que tenemos cambios de cargas en el tendón y siendo esta una estructura que no soporta los cambios de cargas ya que no se adaptan bien a ellos. Dentro de estos factores también podemos mencionar aquellos movimientos que cursen con ciclos repetidos de estiramiento-acortamiento del tendón, como pueden ser los saltos en el tendón rotuliano o caminar y correr en el tendón de Aquiles, ya que sabemos que la carga que soporta el tendón en estos gestos suele ser bastante elevada. 2) Intrínsecos: aquellos que tiene relación con la biomecánica y factores individuales. Dentro de la biomecánica tenemos que tener en cuenta, la cinética y cinemática del movimiento realizado, la propia biomecánica de cada individuo, la postura del pie, la flexibilidad, la capacidad neuromuscular y estructural de la anatomía. Hay algunos factores individuales como la edad, los niveles de lípidos, adiposidad, genética o la toma de algunos medicamentos que también predisponen a las tendinopatías.
Dolor y tratamiento en tendinopatías
Al inicio de la evolución clínica, el dolor y las molestias suelen desaparecer mientras se realiza ejercicio, pero en estadios más crónicos el dolor puede llegar a impedir la práctica deportiva e incluso actividades de la vida diaria. Por otro lado, para que el tratamiento sea lo más eficaz posible primero deberíamos saber en qué estadio se encuentra el tendón y ver las necesidades individuales de cada caso. Debemos de tener en cuenta que la recuperación de estas lesiones suelen ser lentas ya que el metabolismo de las células del tendón es lento. Como hemos mencionado anteriormente el tendón es una estructura de carga por lo tanto realizar un reposo absoluto sería ir en contra de la naturaleza del tendón, por lo tanto lo que haremos es reducir la carga que está causando el dolor. El tratamiento mayoritariamente utilizado es un programa de ejercicios ya que el tratamiento activo ofrece mejoras tanto en la funcionalidad como en el dolor ya que nuestro objetivo es cambiar la capacidad del tendón de soportar cargas. Este programa siempre se tiene que adaptar a las cargas que puede soportar el tendón por lo tanto cada en cada paciente será diferente. Normalmente se suele empezar con ejercicios isométricos, en la siguiente fase se realizarán ejercicios excéntricos, continuaremos con ejercicios de almacenamiento y liberación de cargas, y finalizaremos con ejercicios de especificidad. Otras de las técnicas utilizadas en tendinopatías son las ondas de choque que suelen tener un gran efecto en aquellos pacientes que tienen tendinopatías crónicas. Al igual que la electrolisis percutánea intratisular (EPI) guiado por ecografía, es una técnica que destruye el tejido degenerado sin afectar al tejido sano, facilitando la regeneración. Ambas técnicas mencionadas se deben combinar siempre con un programa de ejercicios para favorecer la regeneración de las células.
¿Alguna vez has sufrido estas dolencias? Cuéntanoslo abajo en los comentarios.
Referencias
1.Andarawis-Puri, N., Flatow, E. L., & Soslowsky, L. J. (2015). Tendon basic science: Development, repair, regeneration, and healing. Journal of orthopaedic research : official publication of the Orthopaedic Research Society, 33(6), 780–784. https://doi.org/10.1002/jor.22869
2.Malliaras, P., & O’Neill, S. (2017). Potential risk factors leading to tendinopathy. Apunts. Medicina de l'Esport, 52(194), 71-77.
3.D'Addona, A., Maffulli, N., Formisano, S., & Rosa, D. (2017). Inflammation in tendinopathy. The surgeon : journal of the Royal Colleges of Surgeons of Edinburgh and Ireland, 15(5), 297–302. https://doi.org/10.1016/j.surge.2017.04.004
4.Couppé, C., Svensson, R. B., Silbernagel, K. G., Langberg, H., & Magnusson, S. P. (2015). Eccentric or Concentric Exercises for the Treatment of Tendinopathies?. The Journal of orthopaedic and sports physical therapy, 45(11), 853–863. https://doi.org/10.2519/jospt.2015.5910
--
Cómo citar esta entrada de blog: Mostazo, A. (11-05-2022). ¿Tendinitis o tendinopatías?. Pildorabreve. https://pildorabreve.com/blog/ejercicioysalud/tendinitis-o-tendinopatias
Comentarios ()